isft188

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN TECNOLOGÍA EN SALUD CON ESPECIALIDAD EN ESTERILIZACIÓN

ESPACIO CURRICULAR: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

CURSO: 2° año

CARGA HORARIA: 64 HORAS RELOJ.

PROFESORA: ANALIA MARIEL ROTONDARO

 

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Este espacio curricular se orienta a introducir a los futuros Técnicos Superiores en Salud en aspectos conceptuales y metodológicos básicos del proceso de investigación. Así, contribuye a la comprensión del campo de investigación en salud, a partir de la incorporación de nociones epistemológicas contemporáneas, principios básicos de la epidemiología y aportes de la estadística de salud.

Al finalizar este espacio curricular, el alumno estará en condiciones de analizar problemas inherentes a la práctica del Técnico Superior en Salud, recabar información en salud e integrar acciones investigativas como parte de su estudio o trabajo.

 

Expectativas de logro:

 

• Conocimiento de los diferentes paradigmas de la investigación.

• Análisis del proceso de investigación.

• Reconocimiento de los objetivos y alcances de la investigación sobre sistemas

de salud y sus objetivos.

• Identificación de las contribuciones de la epidemiología a la prevención,

promoción, desarrollo de la política sanitaria y a la buena práctica profesional.

• Aplicación de procedimientos básicos de estadística de salud.

 

 

 

Fundamentación:

La presente propuesta docente pretende fundamentalmente aportar la metodología de trabajo básica necesaria para abordar la investigación en ciencias de la salud, pero a la vez intenta estimular y hacer más eficiente la capacidad creativa del profesional sanitario, favorecer la valoración y utilización de la información científica disponible y preparar en la utilización y aplicación del conocimiento derivado de la investigación y de la práctica clínica.

La participación activa de los alumnos en el curso es un elemento crucial para el éxito de esta iniciativa, y las sugerencias y aportaciones de todos los implicados es de gran ayuda para la consecución de los objetivos planteados en esta propuesta.

Objetivos

1) Adquirir los conocimientos y habilidades para la planificación y análisis de datos de una investigación en el entorno de las Ciencias de la Salud.
2) Ser capaz de reconocer los elementos habituales del método estadístico y epidemiológico.
3) Aplicar los fundamentos básicos para inferir y extraer conclusiones válidas.
4) Seleccionar y aplicar las técnicas estadísticas y epidemiológicas adecuadas a los objetivos de la investigación y a las características de la información disponible.
5) Ser capaz de redactar en un comunicado científico la metodología utilizada y los resultados obtenidos.

Objetivos específicos

1.- Conocer los principios metodológicos básicos para el diseño de una investigación.

2.- Identificarlas etapas del desarrollo de una investigación y sus características fundamentales.

3.- Facilitar los elementos necesarios para la selección y el análisis crítico de la información científica.

4.- Conocer y valorar la utilidad de los distintos tipos de estudios en investigación clínica

5.- Facilitar el aprendizaje de técnicas básicas para el análisis de los resultados de una investigación

6.- Proporcionar los instrumentos necesarios para interpretación crítica de los resultados obtenidos

Unidades:

Unidad 1.- Diseño de la Investigación. El Protocolo

Unidad 2.- Selección de la Población y Recogida de la Información.

Unidad 3.-Diseño de la Investigación

Unidad 4.- Análisis de datos e interpretación de resultados

Unidad 1.- Diseño de la Investigación. El Protocolo

1.1. Concepto

1.2. Etapas en la realización de un protocolo

1.3 Elección del tema de estudio. Búsqueda documental

1.4 Redacción de Hipótesis

1.5 Formulación de Objetivos

Práctica 1: Revisión bibliográfica sobre el tema elegido y definición actualizada del problema planteado. Redacción de Hipótesis y Formulación de Objetivos.

Unidad 2.- Selección de la Población y Recogida de la Información.

2.1 Sujetos de Estudio: Población y Muestra

2.2 Calculo del tamaño de la muestra y Técnicas principales de muestreo

2.3 Recogida de la información

2.3.1 Variables que se deben recoger en una investigación

2.3.2. Tipos de variables

2.3.3. Definición de variables

2.4. Fuentes de Información: El cuestionario

2.4.1. Tipos de preguntas

2.4.2. Formas de administrar un cuestionario

2.4.3. Redacción de las preguntas

2.4.4. Errores frecuentes en los cuestionarios

2.4.5. Prueba piloto del cuestionario

Práctica 2.- Diseño del Protocolo I: Selección de la Población. Determinación de la muestra y método de muestreo. Determinación de las fuentes de información y selección y definición de las variables del estudio.

Unidad 3.-Diseño de la Investigación

1 Clasificación de los diseños de investigación

2.- Medidas habituales de uso en los diseños de investigación

2.1. Medidas de Frecuencia. Incidencia y Prevalencia

2.2. Medidas de Asociación. Riesgo Relativo y Razón de Odds

2.3. Medidas de Impacto. Diferencia de Riesgos y Fracción Atribuible

3 Estudios de observación

3.1 Estudios de corte o transversales

3.2. Estudios de cohortes

3.3 Estudios de casos y controles

3.4. Pros y contras de los estudios de casos y controles frente a los de cohortes

3.5 Diseños híbridos de estudios de cohortes y de estudios de casos y controles

4 Estudios de intervención

4.1 Concepto

4.2 Estudios experimentales puros. Ensayo Clínico

4.3 Estudios cuasi experimentales

4.5 Estudios experimentales en la comunidad

5.- Estudios para valorar pruebas diagnósticas

6. Estrategia general de elección de un diseño

Practica 3.- Diseño del Protocolo II. Determinación del tipo de estudio y medidas de análisis básico

Unidad 4.- Análisis de datos e interpretación de resultados

1.- Conceptos Generales. Estadística descriptiva y Pruebas de Hipótesis

2.-Selección de una prueba estadística en función del tipo de variables.

3.- Resultado de un aprueba estadística. Interpretación de la asociación observada en un estudio

4.- Significación estadística e importancia Clínica

5.- Valoración de Sesgos

6.- Control de Sesgos. Análisis estratificado y Multivariante

Practica 4.- Diseño del Protocolo III. Selección de las pruebas estadísticas. Valoración de sesgos y Finalización del protocolo

ENCUADRE METODOLÓGICO:

El proceso de enseñanza previsto en esta propuesta pedagógica se enmarca en las concepciones constructivistas y globalizadoras, según lo explicitado en la fundamentación.

Desde el punto de vista metodológico, en este espacio convergerán las metodologías de Aula–Taller con las de Investigación–Acción.

En lo que concierne a las estrategias metodológicas, podríamos mencionar entre otras:

- la lectura y análisis de documentos (vigente en la jurisdicción),

- la lectura y el análisis de material bibliográfico,

- la elaboración y análisis de instrumentos para la recolección y la sistematización de la información,

- la implementación de técnicas grupales,

- recibir la visita de expertos,

- establecer contactos fecundos con otros estudiantes de instituciones de la zona que estén transitando por instancias similares.

 

PRESUPUESTO DE TIEMPO:

En el 1° cuatrimestre se hará en primer lugar el análisis de situación inicial y la presentación general de la materia. Luego se abordarán los contenidos correspondientes a las primeras unidades.

En el 2 ° cuatrimestre  se abordarán las últimas unidades.

Teniendo en cuenta que la presente propuesta pedagógica fue pensada y diseñada en el marco del Concurso, se propone ajustar esta programación en función de los tiempos reales de trabajo y al momento de la inserción a la Institución.

EVALUACIÓN:

La evaluación de este espacio se enmarcará en lo previsto por las resoluciones vigentes de evaluación y en los acuerdos institucionales. Los requisitos de aprobación de este espacio son:

  • Cumplimiento del 60 % de asistencia;
  • Cumplimiento con dos instancias evaluativas por cuatrimestre de las cuales, por lo menos una, deberá ser escrita, individual y presencial.  La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos en cada cuatrimestre.
  • Aprobación (al menos 4 puntos) de un examen final de tipo oral en las fechas estipuladas por la institución.

Cuando, por razones de salud debidamente justificadas, las inasistencias superen el 20% previsto, el Consejo Académico Institucional o su equivalente junto con el docente del Espacio Curricular evaluará la posibilidad de otorgar un 10% más.

El alumno que desaprobare un cuatrimestre, podrá recuperar –por única vez– en las dos semanas posteriores a la finalización de la cursada, en la fecha que para el efecto disponga la Dirección del Instituto, la que deberá ser posterior a la respectiva devolución del docente.

El alumno que, por razones debidamente fundamentadas y certificadas, estuviere ausente en la evaluación de uno de los cuatrimestres podrá acceder al examen recuperatorio en las dos semanas posteriores a la finalización de la cursada, en la fecha que para el efecto disponga la Dirección.

El alumno que desaprobare los dos cuatrimestres o que tuviere ausente en las evaluaciones de ambos cuatrimestres deberá recursar el Espacio Curricular.

Concepción de evaluación: Resulta insoslayable considerar la evaluación es diferente según el paradigma que tomemos como punto de partida y cada paradigma está asociado a una filosofía y a una forma de instrumentar la evaluación. Así planteada, la evaluación debe entenderse como una práctica abierta a la interrogación, a la problematización y a la producción de conocimiento. No obstante, y más allá de los matices, pueden encontrarse algunos rasgos recurrentes a los efectos de la conceptualización. En efecto, es posible acordar que al evaluar se trata de recoger evidencias sobre una realidad que va a ser valorada, sobre un objeto que se recorta para tal fin con la intención de formular un juicio de valor. En este sentido, la evaluación conlleva siempre una lectura orientada y un pronunciamiento sobre el objeto de la evaluación, en nuestro caso, los aprendizajes de los alumnos.  Dice Margarita Poggi (2003) “(la evaluación) implica un acercamiento hacia el objeto de evaluación y un conocimiento de éste a través de sucesivas y más complejas aproximaciones. Al mismo tiempo, exige también la interrogación de las propias prácticas de evaluación, ya que, al pronunciar juicios de valor sobre el objeto que se evalúa, se ponen en juego presupuestos de orden político, (porque los juicios de evaluación tienen efectos sobre los objetos evaluados) tan importantes como los requisitos metodológicos y técnicos que se articulan con aquellos”. Vale decir: Toda evaluación tiene el desafío de analizar y/o anticipar qué implica el juicio evaluativo en términos de justicia y cuidar ciertos requisitos que aseguren juicios válidos y confiables y consistentes desde el punto de vista de las exigencias de la producción de conocimiento. De allí que se deba ser sumamente cuidadoso para establecer qué tipo de juicios emitir, cuándo y cómo emitirlos, y ligarlos a la intencionalidad de la evaluación. Los juicios que se construyan deben tener fuerza explicativa e interpretativa, es decir, deben reconocer los criterios desde los que se emiten las valoraciones para mejorar el hecho o la propuesta.

Instrumentos:

  • guías de observación y registro,
  • trabajos prácticos grupales e individuales de análisis y extracción de conclusiones a partir de las observaciones y recolección de datos,
  • guías de entrevistas,
  • guías de lectura y análisis de material teórico,
  • elaboración de producciones de organización de la información (cuadros, esquemas, redes, síntesis, mapas),
  • guías de análisis de documentos de la jurisdicción e institucionales

Criterios de evaluación:

  • Presentación de las actividades en tiempo y forma.
  • Articulación teoría y práctica
  • Articulación con los contenidos de los demás espacios y perspectivas
  • Reflexión, análisis y problematización sobre los objetos del conocimiento abordados y las experiencias realizadas
  • Elaboración de propuestas coherentes y creativas que superen la descripción anecdótica.
  • Precisión y pertinencia en la referencia bibliográfica

Propuestas de autoevaluación, coevaluación y metaevaluación: guías construidas participativamente y entrevistas.

Estrategias de devolución de resultados y sugerencias para la superación de dificultades: En el tema de la evaluación es fundamental la consideración del error. En este sentido, si el alumno intenta enmascarar sus dudas difícilmente va a comprender constructivamente la búsqueda del error que propone su docente para generar a partir de él un proceso constructivo. Si pensamos en una evaluación donde la ocupación del docente es reconocer los planteos incorrectos del alumno y la de los alumnos es enmascarar sus desconocimientos va a ser difícil sostener una concepción constructiva para enseñar. Otro aspecto fundamental a considerar es el de la devolución ya que le otorga sentido a todo el proceso. Cuando se le dice al alumno la nota que sacó, se le está dando una información meramente cuantitativa; allí falta emerger lo cualitativo.

Es decir, una devolución que le informe con claridad, con veracidad, qué estuvo bien, cuáles fueron sus errores, cómo podría superarlos, etc. La persona evaluada encuentra en la devolución cualitativa ocasión de afectar sus situaciones de aprendizaje posteriores. La evaluación debe reflejar una pedagogía de la realización, no del fracaso.

La educación es un derecho, sea cual fuera el punto de partida o el ritmo y no una carrera de obstáculos. Se debiera recuperar el aula como un espacio de análisis, reflexión, debate, de conformación de pensamiento original prestando atención a cómo enseñar mejor. Los docentes evaluamos para volver a analizar nuestras prácticas, para mirarlas críticamente y constructivamente. El proceso ha de ser respetuoso con las personas y con las reglas del ideal democrático.

En consecuencia, como acciones se proponen: entrevistas de seguimiento y de reflexión sobre los obstaculizadores y facilitadores del proceso de aprendizaje, y realización de informes de avance de práctica a modo de borradores sucesivos con corrección participativa.

BIBLIOGRAFÍA.

- Fundamentos de epidemiología. A. Ahlbom y S. Norell. Siglo XXI

- Diseño de estudios epidemiológicos. Staffan Norell. Siglo XXI

- Epidemiología Moderna. K.J. Rothman. Díaz de Santos

- Metodología de investigación en epidemiología. M. Rebagliato, I. Ruiz, M. Arranz. Díaz de Santos

- Preparar un proyecto de investigación. A.P. Contandrioopoulos y Cols. . SG

- Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. S.B.Hulley y S.R.

- Cummings. Doyma

- Métodos de investigación. J.M. Argimón Pallás y J. Jiménez Villa. Mosby/Doyma

- Bioestadística: Bases para el análisis de las ciencias de la salud. Daniel, Wayne W.

- Bioestadística Médica. Beth, Dawson-Saunders y Robert Trapp.

- Biostatistics: a methodology for the haealth sciences. Lloyd D. Fisher y Gerald van Belle.

- Fundamentals of biostatistics. Bernard, Rosner.

- Bioestadística para las ciencias de la salud. Antonio, Martín Andres y J.Luna del Castillo.